X

Estándares abiertos, OPENBIM y BuildingSMART

¿Qué es un estándar abierto? ¿Por qué son importantes?

Un estándar abierto es una especificación que está a disposición del público y tiene varios derechos de uso asociados con él, además, puede tener varias propiedades de cómo fue diseñado. Maximiza nuestros horizontes colaborativos y asegura la independencia tecnológica de una plataforma de software concreta, es decir, estandariza formatos para que cualquiera pueda acceder de forma libre y unívoca, algo esencial en la metodología BIM.

Podríamos establecer un paralelismo entre la creación e intercambio de modelos BIM y la creación e intercambio de documentos de texto, una herramienta de autoría de éstos últimos podría ser Microsoft Word, compartirlos plantearía dos escenarios: que puedan ser abiertos por cualquiera y que ofrezcan control sobre modificaciones externas sin consentimiento del autor. Es aquí donde un formato abierto como Pdf, nos asegura su lectura sin adquirir una licencia de software de una empresa privada y que no puedan realizarse cambios externos directos sin previa solicitud como ocurriría con un formato nativo.

Si trasladamos este mismo escenario a la gestión de modelos BIM, podríamos establecer como herramienta de autoría Revit y como formato de intercambio de modelos IFC, sobre el que se hablará más adelante.

Paralelismo entre intercambio de modelos BIM y de documentos de texto:

formato nativo -> doc. // formato de intercambio ->pdf.
formato nativo -> rvt. // formato de intercambio ->ifc.

¿Qué es OPENBIM?

OPENBIM es el uso de BIM a través de estándares abiertos, fomentando de este modo la interoperabilidad entre agentes, procesos y herramientas. Hay que recalcar que los beneficios de la metodología BIM aumentan si se utilizan normas abiertas e internacionales. Entre los estándares abiertos de BIM destacan los desarrollados por BuildingSMART, aunque cabe destacar otros como COBie (Construction-to-Operation Building information Exchange), y que se ha establecido como estándar por el Instituto Norteamericano de Ciencias de la Edificación (US National Institute of Building Sciences), o la serie de estándares ISO 19650.

¿Qué es BuildingSMART?

BuildingSMART es la organización internacional sin ánimo de lucro encargada de la creación, supervisión y gestión de estándares BIM de manera universal para asegurar la calidad y precisión de los intercambios de información entre todas las disciplinas implicadas en el proceso constructivo.

Estándares BuildingSMART:

  • IFC (Industry Foundation Classes) – esquema o plantilla que transfiere tanto geometría y metadatos asociados de los modelos BIM para que sean interoperables, es decir, interpretables por diferentes programas que se integran en flujos de trabajo BIM.
  • MVD (Model View Definition) – estándar que filtra datos sobre el IFC reduciendo ese amplio alcance dependiendo de la necesidad del receptor de la información para un flujo de trabajo específico.
  • IDM (Information Delivery Manual) – proceso estandarizado para el intercambio de información.
  • IFD (International Framework for Dictionaries (bSDD)) – estándar encargado del mapeo de información.
  • BCF (BIM Collaboration Format) – estándar centrado en la revisión de incidencias y anotaciones asociadas a modelos BIM muy útil en la comunicación entre agentes participantes en un proyecto.

BuildingSMART Spanish Chapter forma parte de BuildingSMART International. Constituida en 2012, está formada por todos los agentes del sector de la construcción en España: Promotores/Inversores, Constructoras, Ingenierías, Estudios de Arquitectura, Desarrolladores de Software, Facility y Project Managers, Centros de Investigación, Fabricantes de Productos y Materiales, Universidades y Administraciones Públicas. En el marco del congreso EUBIM 2013 planteó una iniciativa de estandarización denominada uBIM cuyo objetivo inicial era el desarrollo de una guía en español que aglutinara y coordinara todas las disciplinas implicadas en la confección de modelados BIM con garantías de precisión adecuadas para su uso efectivo en el sector.

En 2014 se publicaron 13 documentos:

  • D1 – Parte General
  • D2 – Estado Actual
  • D3 – Diseño Arquitectónico
  • D4 – Diseño de las instalaciones
  • D5 – Diseño Estructural
  • D6 – Aseguramiento de la Calidad
  • D7 – Mediciones
  • D8 – Visualización
  • D9 – Análisis de las instalaciones
  • D10 – Análisis Energético
  • D11 – Gestión de Proyectos
  • D12 – Facility Management
  • D13 – Construcción

Estos documentos consistían en la adaptación del COBIM finlandés (Common BIM Requierements) elaborado por BuildingSMART Finland en el año 2012, a las normativas y estándares vigentes en España, mediante un equipo redactor multidisciplinar integrado por expertos en cada uno de los capítulos tratados.

Posteriormente, en el año 2018, en el marco del Grupo de Trabajo LEGEND-BIM, se desarrolló un nuevo documento: la Guía de BIM aplicado al Patrimonio Cultural.

  • D14 – Patrimonio Cultural

Su objetivo principal ha sido generar una guía específica para la correcta implantación del método BIM en el ámbito del Patrimonio Cultural, en los sectores de la investigación, de la conservación y de la comunicación. Para ello, se ha tomado en cuenta la necesidad de un acercamiento singular al patrimonio histórico que recoge tanto a nivel nacional como regional las leyes, las ordenaciones, los planes y demás herramientas para su protección. Los principales aspectos debatidos se han centrado en el edificio histórico desde el marco de la eficiencia y el rigor: cómo documentarlo, cómo modelarlo para incluir esa documentación, cómo desarrollar diagnósticos rigurosos y, finalmente, cómo, a partir de esta información, organizar su conservación, mantenimiento y difusión.

Luisa Herranz Durandez